______________________________________________


Nuestra bienvenida al blog del Área de Igualdad de Oportunidades promovido por la Concejalía de Mujer, Sanidad y Servicios Sociales del Ayuntamiento de Astorga.
En el mismo encontraréis espacios de participación, noticias sobre cursos, subvenciones, actividades,..., y otras propuestas que nos vayan llegando.

______________________________________________

KATMANDÚ, Un espejo en el cielo, la película de Íciar Bollaín, llega a Astorga de la mano de Vicky Subirana, en quien está inspirada.

El próximo día 5 de mayo, un nuevo acontecimiento cultural llega a Astorga, propiciado desde los ámbitos educativos y culturales. 
Tendremos la oportunidad de ver la película "Katmandú. Un espejo en el cielo", una película de Íciar Bollaín basada en la vida de Victoria Subirana, una maestra que, llegada al Nepal, se comprometió en un importante proyecto educativo que aún hoy sigue manteniendo a través de la Fundació EduQual, que ella misma nos dará a conocer a quienes se acerquen a conocerla y a disfrutar de la película el sábado 5 de mayo. 
Una cita imprescindible para todas aquellas personas que aman el buen cine, y muy especialmente las que se encuentran comprometidas o gustan de conocer proyectos solidarios, también en educación.

Si además tenéis su libro, es un buen momento para que os lo firme, justo al término de la película.

Creemos en la fuerza transformadora de la pedagogía. Por eso nos entusiasmó desde el principio el proyecto de Vicky subirana y no hemos querido desaprovechar la ocasión de conocer su experiencia y su proyecto de primera mano, invitándola a que nos lo presente ella misma antes de proceder a la proyección de la película.
Si queréis conocer más sobre ella y su proyecto, podéis encontrar más información en http://eduqual.wordpress.com

ACTIVIDAD: Proyección de la película Katmandú, presentada por Vicki Subirana, en cuya vida está basada la misma
LUGAR: Astorga. Cine Velasco
FECHA: 5 de mayo, sábado.
HORA: 19'00 horas
PRECIO DE LAS ENTRADAS: 5 € (la recaudación será a beneficio de la Fundación Eduqual)

OTRA ACTIVIDAD PARA NO PERDERSE Y DISFRUTAR EN ASTORGA. 
Una actividad que encajamos en dos de nuestros proyectos más mimados, "Astorga, ciudad educadora" y "1812-2012, dos siglos abriendo caminos"

JÓVENES INTÉRPRETES PARA DAR VIDA A ESTAS "VOCES DE MUJER" RECOGIDAS EN EL LIBRO PROPICIADO DESDE LAS CONCEJALÍAS DE CULTURA Y DE IGUALDAD.

A pesar de la tromba de agua que estaba cayendo en León desde una hora antes de la elegida para la presentación de nuestro libro de poesía "Voces de Mujer", un considerable número de gente nos acompañó, ayer día 28, en el Salón de Reyes del Consistorio leonés que la organización de la Feria del Libro de León tiene reservada para este tipo de actos. 
Fragmento del poema de Carmen Mtnez. Glez. 1997, ilustrado por Julia D. Velázquez
Además de una presentación audiovisual que permitió al público asistente acercarse a los contenidos de esta obra (poesía e ilustración) en un montaje de 10 minutos, en los que se entremezclaban las imágenes realizadas por once artistas con fragmentos de versos de los poemas elegidos por ellas para su ilustración,  una representación de media docena de alumnos y alumnas del IES Padre Isla, coordinados por su profesora de literatura y teatro, Mayte López, deslizaron en los oídos de los presentes los versos seleccionados por ellos mismos y entretejiéndolos de hermosas notas musicales que les dieron más fuerza aún.
Los poemas, interpretados con gran fuerza expresiva por este grupo de jóvenes, que nos hace confiar en que a la poesía le quede aún mucho camino por delante, siguió un recorrido lineal que fue avanzando a lo largo de los años recogidos en el avance del concurso, para finalizar con un poema  premiado en el último año, en boca de Maite López.



Desde estas líneas quiero agradecer a Maite y a su alumnado su implicación en la presentación de este libro y el magnífico trabajo realizado, que nos hizo disfrutar a todos los presentes de una cálida tarde arrullada por la música y los versos, a pesar del desapacible tiempo que nos esperaba fuera. 
El libro tiene previsto continuar su periplo de presentaciones para dar a conocer tanto la existencia de las personas que contribuyeron a su realidad con sus versos, como el trabajo de todas estas artistas que trabajan desde los distintos puntos de nuestra provincia, con distintas fórmulas, que lo irán acercando a las distintas realidades. 
La próxima será dentro de muy poco tiempo en Veguellina de Órbigo, ya que este recopilatorio encierra poemas de tres poetas de la zona, Manuela Bodas Puente, Ángel Santiago Martínez Freire y Lucía Rubio Rubio presentes en la publicación con su poemas de los años 1997,1998, 2000, 2005 y 2008.

El grupo del IES Padre Isla junto a Mercedes G. Rojo (concejala de Cultura) y Charo Acera, una de las ilustradoras.

MANUELA BODAS REFLEXIONA SOBRE "EL CANTO Y LA CENIZA", DEL PASADO DÍA 20 DE ABRIL EN ASTORGA.

Manuela Bodas recogiendo uno de sus premios.
Manuela Bodas Puente, es una escritora habitual en el panorama literario de nuestra ciudad. Participante en muchos de los concurso que desde la misma se prodigan, ha sido premiada tanto en el de poesía "Voces de Mujer", como en el de "Relatos de Parkinson", en los propiciados desde el Festival de Cine y, también,  en el de relatos de Navidad. Colaboradora habitual de "El Faro astorgano", y anteriormente  en el Diario de León, es una habitual en recitales poéticos y filandones organizados en nuestro municipio. 
El pasado día 20, nos acompañó como espectadora en el recital poético musical "El canto y la ceniza" Homenaje a Marina Svetaieva y a Anna Ajmátova, y fruto de esa experiencia surgió este texto que nos ha hecho llegar y que fue publicado el pasado viernes 27 de abril, en "El Faro astorgano". 
Muchas gracias, Manuela, por compartirlo.


EN EL VIENTRE DE LA MEMORIA

En el vientre de la memoria,
se abren sagradas estrías de vida.
Hay una tarde agarrada a la cintura de las pérdidas,
en las butacas de un recital de poesía y música.
En ese recital, comen de la mano,
de una Láquesis tejedora de palabras,
cuatro hermosas ramas del árbol sagrado de los versos.
Versos de labios, para Marifé Santiago Bolaños,
para Olvido García Valdés, para Monika Zgustova.
Y versos de manos para Bachelis Irina.
Versos, manos, labios. Versos, labios, manos,
atados al recuerdo de dos almas elevadas por Átropos,
a la musa protectora  del verbo.
Versos, y manos, y labios atados a un vivo recuerdo.
Para Marina Tsvetáieva versos del árbol enfermo del hielo.
Para Anna Ajmátova labios del planeta poema.
Para Marina y Anna, manos engañando espantos.
Versos, y manos, y labios, y canto,
y… ceniza envuelta en una suerte de milagro.
El milagro de llenar la tarde con la presencia de Marina Tsvetáieva.
El milagro de ocupar nuestros cuerpos, con la musa de Anna Ajmátova.
Un pulso a la vida, muerte, vida,
convocando al viento de las sílabas,
que van a dar al universo de las frases aún no dichas.
De las frases que nos hacen únicos pero iguales ante el otro.
Tantos y tantos cantos supurando ceniza,
que llenan un cáliz de espasmos solitarios.
Tantos y tantos cantos supurando vida,
que son de todos, de ti, de ellas, de todos.
Todos, tantos, cantos, Tsvetáievas, Ajmátovas,
Marifés, Olvidos, Monikas, Irinas.
Todas, todos, como islas divinas, surcando el Leteo de los días.

Monika y Olvido en un momento de la lectura.
¿Quién soy yo para escribir este texto que amontona y aglutina una esencia divina? Simplemente soy un ente mezclado entre los oyentes de un público entregado a la magia de las palabras, a la comida de la cultura, al sueño de ser una parte de esos versos tan míos y tan ajenos, tan de todos y tan de ellas, tan del ser que se creó en el gen más salvaje de la poesía, de la rutina, del ente puro de la vida
Las frases anteriores, son vibraciones de un encuentro, una cita con la ola de unos minutos llenos de existencia. Una ola de emociones que amputaron las rutinas de las normas, que cosieron los lamentos de las soledades no queridas del día a día. Son vibraciones producidas por las voces de cuatro hermosas mujeres tiñendo sueños, alzando un réquiem de pasión, convocando al poeta que todos llevamos dentro.
El pasado viernes, en el auditorio del conservatorio “Ángel Barja” de Astorga, se alzó un altar de letras hacia dos poetisas que ya se han escondido en el universo del lado oscuro, pero que gracias a otras cuatro mujeres llenas de gracia, estuvieron presentes en un acto de fe lleno de emoción y verbo.
Gracias a las poetisas Marifé Santiago Bolaños, Olvido García Valdés, Monika Zgustova y a la pianista Irina Bachelis, todos los asistentes al recital poético-musical “El canto y la ceniza”, pudimos sentir las sacudidas del alma de dos de las más prestigiosas literatas y poetisas rusas del siglo pasado.
Gracias también a la Concejalía de la Mujer, Sanidad y Servicios Sociales y Concejalía de Cultura, que injerta la cultura entre la cotidianeidad del día a día.
Irina y Marifé en otro momento del acto
Mercedes González Rojo, nos presentó con su naturalidad y talento, un sólido acto de culto a la poesía, donde se desgranaron, como semillas puras, los versos de las homenajeadas, hidratados por la emoción de cuatro creadoras que sólo han presentado sus emociones en Madrid, en Móscú  y en Grado (Asturias). Es un gran honor para Astorga, ser el cuarto lugar de cita de tan importantes artistas. Es un gran honor para cualquiera de los asistentes, hallar una estancia de versos tan emotiva.
¡Qué las musas nos sean propicias! ¡Qué el lado blando de las palabras, nos descubra las buenas razones para seguir superando rutinas! Ojalá en la estación de la vida, sigan las alas de las sílabas, batiendo sueños, recordando cantos ajenos, dándonos pistas para ser solidarios con el dolor, con el miedo, con el viento que ruge ardiente entre las montañas del tiempo.
Termino diciendo que en el auditorio, se saboreó una suerte de calma dirigida a las almas de las homenajeadas, que estuvieron entre nosotros, admirando sus propios poemas en labios y manos de cuatro amigas admiradoras de sus versos y sus sueños, de sus pasiones, de sus juegos de letras y verbos. Porque hubo momentos de magia, donde todos éramos uno y uno era el sentir de todos.
Manuela Bodas Puente
Veguellina de Órbigo. 

PRESENTAMOS EL LIBRO DE POESÍA "VOCES DE MUJER. 1995 -2011" EN LA FERIA DEL LIBRO DE LEÓN

Será el próximo día 28 de abril, sábado, a las 19'00 horas,  en el Salón de Reyes del Consistorio, sito en la Pza. San Marcelo.

En el libro se encuentran recogidos los poemas ganadores de estos diecisiete años de poesía, pertenecientes a cuarenta escritores y escritoras entre los que se encuentran algunos nombres  que cuentan  ya con una cierta trayectoria en el mundo literario, tanto por publicaciones como por contar en su haber con numerosos premios Además, este libro cuenta con  un considerable número de ilustraciones, realizadas en base a algunos de esos poemas por once artistas que trabajan en distintos puntos de la provincia. Nombres como el de Castorina,  que ilustra la portada, Charo Acera, que ha expuesto en varias ocasiones en nuestra ciudad, o Renata Ruffilli artista italiana que realiza su obra entre Italia y Astorga, donde actualmente reside, son solo algunos de los nombres que completan esa lista de once mujeres que han ilustrado con su obra este recopilatorio de poemas.

En la presentación que tendrá lugar este sábado se podrá disfrutar de un montaje audiovisual que combina dichas ilustraciones  con parte de los versos a los que dan imagen así como un recital poético en el que tanto las voces como la música serán aportados por un grupo de alumnos y alumnas del Instituto Padre Isla de León, muy implicados con el mundo de la literatura, dirigidos por Maite, su profesora de literatura.

Va a ser un bonito acto en el que esperamos con ilusión a todas aquellas personas que quieran compartir una tarde de música y versos.


LAS ILUSTRADORAS: Ver 11 iluminadoras para 17 años de versos.


COMIENZAN LOS ACTOS DE RECREACIÓN SOBRE EL BICENTENARIO EN ASTORGA

Tendrán lugar este fin de semana, con importantes actos que recrearán los momentos claves de la liberación de la ciudad del ejército francés. 

Tras una serie de actividades que se vienen realizando desde comienzos de año en torno a la commemoración de lo acaecido en 1812 en Astorga, y de todo lo que durante ese año estaba ocurriendo tanto en España como en el resto de Europa también a niveles que iban más allá de lo bélico, los próximos días 27 y 28 un nutrido grupo de recreadores pondrá en marcha la parte más espectacular de los actos.
Toda la información al respecto, se podrá consultar en la pág. específica de esta conmemoración: 

LA EXPOSICIÓN DE FOTOGRAFÍA "PROTAGONISTAS EN LA SOMBRA" LLEGA A SUS ÚLTIMOS DÍAS DE EXPOSICIÓN

Casi dos meses lleva en Astorga la magnífica exposición de fotografías "Protagonistas en la sombra", organizada por Acción Cultural Española  a partir de una amplia muestra de fotografías, seleccionadas por su comisaria Cristina Zelich, a partir de los fondos documentales de la Agencia Efe. 
Durante este tiempo sobrepasan ya el millar de personas que han visitado la muestra que nos da idea de los cambios sufridos por la imagen de la mujer en la prensa de este último siglo, permitiéndonos ahondar en los motivos de esa evolución y reflexionar sobre los mensajes que en unas y otras épocas pretendían darse sobre lo que era y debía ser el papel de la mujer en la sociedad. Todas esas etapas y esas distintas visiones se ven muy bien reflejadas en una selección que busca también el contraste para comprender  y contrastar los distintos momentos por los que dicha imagen ha ido pasando, basándose - además - en una recopilación de imágenes entre las que se han escogido fundamentalmente la de mujeres anónimas, verdaderas "protagonistas en la sombra" de la historia cotidiana de la mujer en los últimos cien años (aproximadamente). 
Personas a nivel individual, grupo educativos y sociales, grupos de todas las edades se han acercado ya a esta muestra que está a punto de finalizar su periplo en Astorga, que ha tenido la suerte de conseguir disfrutar de ella junto a un reducido número de otras ciudades. 

Si tú aún estás entre quienes todavía no se han acercado a visitarla, te recomendamos que no dejes pasar esta ocasión. 

Aún permanecerá en Astorga hasta el 6 de mayo (último día), en horario de lunes a sábado de 19'00 a 21'00 horas, de 18'00 a 20'00 los domingos y de 12'00 a 14'00 el resto de festivos. Y si lo que quieres es visitarla con un grupo organizado, puedes solicitarnos su apertura en otro horario previa cita en el Tfno. 987 61 86 90 de la Biblioteca Pública. 

EXPOSICIÓN: "Protagonistas en la sombra"
LUGAR: Biblioteca Municipal de Astorga. C/ Luis Braille s/n
FECHAS: Hasta el 6 de mayo.

Algunas imágenes de la exposición:



MUJER DEL MEDITERRÁNEO. Descubrimos un nuevo blog con información interesante para el mundo de la mujer.

De parte de una de nuestras seguidoras nos llega el enlace a este blog. En él podemos encontrar interesantes reflexiones sobre todo en lo relacionado con los derechos de la mujer y otros aspectos de interés en torno a su realidad en distintos puntos del orbe.
Ya llegamos tarde para estampar nuestra firma si no lo hemos hecho ya. Pero siempre es tiempo  para la reflexión y para dar nuestro apoyo a las buenas causas.
En estos momentos en que los máximos dirigentes del país parecen empeñarse en dar un gigantesco paso atrás en lo que a los derechos conseguidos por las mujeres se refiere, no dejes de leer esto.
Y como siempre digo, da lo mismo que seas hombre o mujer, lo importante es que tengas sentido común.

http://mujerdelmediterraneo.blogspot.com.es/2012/03/firma-para-decir-no-la-proteccion-de.html

EL CANTO Y LA CENIZA DEJÓ EN ASTORGA SABOR A POESÍA RUSA.

Olvido García Valdés (Premio Nacional de Poesía 2007), Monika Zgustova y Marifé Santiago Bolaños pusieron voz, en la tarde del 20 de abril, a la poesía de Anna Ajmátova y de Marina Tsvietáieva, acompañadas por el piano de Irina Bachelis. Los poemas de estas dos poetas rusas, consideradas como las más grandes del siglo XX, se entrelazaron con fragmentos de la vida de ambas, unas vidas marcadas por el sufrimiento y la pasión, para descubrir al numeroso público asistente la figura y la obra de ambas escritoras. Dos grandes voces de la poesía rusa, europea, mundial, del último siglo, que se dejaron oir en Astorga a través de la voz de tres importantes escritoras actuales del panorama español de las letras. Olvido Gª Valdés y Monika Zgustova son las responsables de la selección y traducción de poemas de ambas poetas que componen el libro "El canto y la ceniza". Marifé Santiago ha incluido a Marina Tsvietáieva como uno de los personajes que ayudan a seguir el hilo conductor de su libro "La canción de Ruth". Tanto unas como otras merecen que su obra sea más conocida por todas aquellas personas que amen la literatura en sus diversos aspectos. 
Nos alegra contribuir desde nuestra pequeña ciudad a ese posible conocimiento en la seguridad de que solo el conocimiento es el motor que hace mover el mundo hacia adelante. 
Incluimos unas fotos de tan mágico momento. 
Un momento de la lectura. De izda. a dcha. Marifé Santiago, Monika Zgustova y Olvido Gª Valdés, con Irina Bachelis al piano
 
 

Acercándonos al final del recital.

Tenemos nueva académica de la Lengua.

Es la sexta mujer en acceder a ocupar uno de los sillones de la academia de la Lengua, y lo alcanzó frente a otra mujer que era también candidata. Es difícil saber si esto significa que caminamos en la línea correcta o se trata de un mera casualidad. el caso es que parece que algo comienza a cambiar en esta vetusta institución. Ójala se comiencen a tener en cuenta los méritos de nuestras mujeres para ocupar los sillones. Porque ellas también alcanzan el grado de "excelencia" en su día a día profesional, aunque para estar ahí tengan que demostrarlo, mientras que a muchos de "ellos" parece que se les presupone solo por el hecho de ser hombres. 
Su nombre, Carme Riera. Es una gran experta de la literatura española y una magnífica escritora que escribe en dos lenguas, castellano y catalán. 
Nuestra enhorabuena para ella

Carme Riera se convierte en la sexta mujer académica de la RAE. Diario de León, 20/04/2012

UN POCO DE HISTORIA. Para no olvidar lo conseguido. ¿Desaparecerá también de la faz española el Instituto de la Mujer?

 Me llega de una de las muchas personas que nos siguen este artículo, cosa que agradezco porque últimamente mis tareas me impiden prodigarme tanto como quisiera en los temas de actualidad. Y he decidido añadirlo a este blog que lleva funcionando ya casi tres años, por encima de todo porque soy mujer y porque me considero también agente de igualdad, más allá del hombre - mujer, más allá de las diferencias de razas, o de clases sociales. 
Necesitamos reflexionar seriamente sobre lo que está pasando. Sobre dónde van a acabar esos derechos por los que muchas mujeres y no pocos hombres hemos luchado durante todos estos años, de seguir por las líneas que se están marcando en España. 
Más allá de políticas, somos seres humanos y debemos luchar (y esa lucha ha de ser siempre incruenta) por seguir avanzando en la consecución de derechos, no en la alienación de todo aquello que costó tanto tiempo erradicar. 
No voy a enrollarme. En otro momento expresaré todo lo que siento al respecto. 
El artículo que a continuación inserto creo que es lo suficientemente explícito. Y como dice el refrán: 
"A buen entendedor/a..."


Instituto de la Mujer: ¿In memoriam?, de Carlota Bustelo, Carmen Martínez Ten, Marina Subirats y otras en El País TRIBUNA

El organismo que durante 30 años ha actuado como un vector de cambio, promoviendo leyes y servicios en favor de la igualdad de las mujeres, está en peligro; sería un error desmantelarlo o desvirtuar su función

Cuando en una tempestad como la que estamos viviendo aumenta el desempleo, se cierran quirófanos o hay colegios sin calefacción, puede parecer una minucia o hasta una provocación a los dioses de la austeridad reivindicar la labor de un pequeño organismo de la Administración Central del Estado que el año que viene cumpliría 30 años si sobreviviera a la debacle: el Instituto de la Mujer.

El Instituto sustituyó a la antigua Subdirección de la Condición Femenina y fue creado por Ley en 1983 como un Organismo Autónomo en el Ministerio de Cultura. Su primera directora fue Carlota Bustelo y la última Teresa Blat. La dirección del Instituto de la Mujer, que actualmente depende del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, ha sido recientemente suprimida y se ignora si el Instituto se verá reducido a la categoría que tenía hace 30 años, si se utilizará para otros fines o si, simplemente, desaparecerá.

Las funciones del Instituto, recogidas en la ley que lo creó, son promover las condiciones que hagan posible la igualdad entre hombres y mujeres y fomentar la participación de las mujeres en la vida económica, política, social y cultural de nuestro país. Y a eso es a lo que se ha dedicado durante tres decenios, desde que aquel primer equipo de mujeres, convencidas y peleonas, abrieron el Instituto en la calle Almagro de Madrid y empezaron a recopilar las estadísticas dispersas, a desagregar por sexo los datos del mercado laboral, del analfabetismo; a analizar la mortalidad y la natalidad, el uso de anticonceptivos o la escolarización de las mujeres.

Con todos los datos disponibles negro sobre blanco y encuadernados en un inmenso volumen de tapas amarillas, Natalia Rodríguez Salmones y su equipo del Instituto nos regalaron la primera foto, la primera radiografía, el primer diagnóstico de la situación de las mujeres españolas en el empleo, en la educación, en la familia. Aquel libro ladrillo mostraba nuestra diferencia con las demás mujeres europeas, el atraso y la brecha que había que superar.

Este trabajo de documentación y de investigación ha sido una constante en la actuación del Instituto. En colaboración con la Administración, con la Universidad o con la Unión Europea se han ido iluminando aspectos desconocidos o no abordados de la realidad de las mujeres españolas. Las series estadísticas de la publicación “Mujeres en Cifras” han permitido monitorizar los cambios, y sobre todo han sido la base para el establecimiento de actuaciones y políticas, en su mayoría estructuradas a través de los planes de igualdad.

Hace unos días y en estas mismas páginas, Santos Juliá reconocía el desdoblamiento del masculino genérico para adaptar el lenguaje a la realidad, ya que la transformación de la situación de la mujer “es la más profunda revolución experimentada por la sociedad desde la guerra contra los franceses”. Al margen de que sea muy de agradecer esa defensa de la actualización de la lengua, y de que los retrocesos, como en todo, sean siempre posibles, la verdad es que a principios de los 80 acabábamos de salir de una dictadura en la que las mujeres tuvieron consideración de seres dependientes de los hombres, legal y económicamente, y una misión
prioritaria de crianza y trabajo en el hogar familiar. Las mujeres necesitaban permiso del marido para contratar, vender, abrir una cuenta en el banco o sacarse el carné de conducir. Desde el derecho de familia al
ámbito penal, pasando por la legislación laboral, las leyes ejercían un control social sobre las mujeres, con represión específica de género respecto a los hombres. Pueden parecernos injustas las leyes que sufren las mujeres en otros países, pero las nuestras no eran mucho mejores. Basta recordar los tipos penales del adulterio y el amancebamiento.

Con ese tenebroso pasado a la espalda, que naturalmente no estaba solo en las leyes, sino que impregnaba la vida cotidiana, la educación, los prejuicios…había sin embargo un camino claro: Europa. España quería entrar
en Europa y además en 1984 habíamos firmado la Convención de Naciones Unidas contra todas las formas de discriminación contra la mujer. El Gobierno tenía que hacer un informe y los distintos Ministerios debían implicarse. Además, ese mismo año la Comunidad Europea reconoció que aparte de leyes había que hacer algo para compensar los efectos negativos de las actitudes sociales dominantes sobre las mujeres. Algo que siguen diciendo, por ejemplo la Comisaria Viviane Reding y el Parlamento Europeo sobre las cuotas. Si esperamos sentadas a que las mujeres participen en las decisiones empresariales no lo verán ni nuestros ojos, ni los de nuestras biznietas.

Hay que hacer políticas de igualdad desde organismos que se ocupen de ello y con implicación del conjunto del Gobierno y de los agentes sociales. Esa idea es la base de los programas de acción europeos para la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres. España se incorporó al segundo programa con el Primer Plan de Igualdad de Oportunidades de las Mujeres (1988-1990). Fue una estrategia que también se fortaleció en la Conferencia de Naciones Unidas de Beijín, presidiendo España la delegación europea. Desde entonces el Instituto de la Mujer ha desarrollado cinco planes de actuación, el último de los cuales terminó en 2011. ¿Habrá más planes de Igualdad?

Unas de las actividades del Instituto de la Mujer desde el principio fue sensibilizar a la sociedad, buscar que se hiciera visible la violencia contra las mujeres, con una primera campaña contra el maltrato que decía “Defiende tu dignidad. Mujer, no llores, habla”. Ahora sabemos lo que es la
violencia de género, aunque no hayamos conseguido erradicarla. Pero el primer paso para combatir algo es reconocerlo.

El Instituto, en cierta forma, ha sido un pepito grillo de los diferentes gobiernos. En buena parte porque las asociaciones de mujeres y el feminismo lo demandaban. El Instituto de la Mujer ha sido un organismo muy relacionado con las organizaciones de mujeres, que han actuado como palancas de cambio en la proposición normativa y en la prestación de servicios. Otro aspecto fundamental en la labor del organismo, además del desarrollo de metodología para la igualdad en diferentes políticas públicas y los pilotajes en formación, ha sido el apoyo, a través de convenios, a la creación de servicios de atención a las mujeres más desfavorecidas y el desarrollo de políticas de igualdad de oportunidades a nivel autonómico y local. Una red de atención y de prestación de servicios, por ejemplo para madres y menores maltratados, que pueden ser suprimidos o disminuidos por causa de la crisis.

El Instituto de la Mujer empezó su andadura con 600 millones de pesetas y en 2011 tenía un presupuesto de aproximadamente 20 millones de euros, con la particularidad de que gestiona los recursos del Fondo Social Europeo para Igualdad. A lo largo de su dilatada vida ha tenido varios encontronazos con lo que podríamos llamar otras fuerzas vivas, incluyendo la Iglesia, por campañas como la del “Póntelo, pónselo”, en un momento en el que el sida hacía estragos en España y el Ministerio de Sanidad quería fomentar el uso del preservativo para disminuir el contagio y los embarazos en adolescentes. Pero siempre ha imperado la idea de colaboración transversal con gobiernos e instituciones. Los programas de colaboración con empresas para reconocer y difundir buenas prácticas, que algunas empresas desarrollan desde la racionalidad empresarial, son un buen ejemplo de este trabajo, al igual que los programas de difusión de nuevas tecnologías entre mujeres, de un indudable interés.

El Instituto de la Mujer en 2004 se vinculó a la Secretaría General de Políticas de Igualdad y llegó a integrarse en un Ministerio de Igualdad para pasar a depender del Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad en el
año 2010. Durante los años de gobiernos socialistas se aprobaron leyes tan importantes como la de Igualdad, contra la Violencia de género, la Ley de Dependencia o la de Salud Sexual y Reproductiva. Esta última ahora se quiere reformar a pesar de que es similar a las que existen mayoritariamente en Europa, no aumenta el número de abortos y proporciona seguridad jurídica a las mujeres y a los profesionales sanitarios. El Instituto de la Mujer colaboró, informó y siguió la aplicación de estas leyes, actuando siempre en cumplimiento de sus funciones de promover la Igualdad de Oportunidades.

La Unión Europea ha creado un Instituto Europeo de Igualdad de Género, entre otras cosas para seguir las políticas de los Estados miembros en este tema. Es verdad que España ha avanzado mucho en los últimos años, pero hay gravísimos problemas que empeoran con la crisis: la desigualdad en la participación en la economía y el empleo, incluyendo la salarial, las cifras de violencia y la pobreza o la exclusión social, que se ensañan más con las mujeres. El Instituto de la Mujer no es un organismo crecido al calor de la burbuja inmobiliaria. Nació con la democracia y muchas mujeres lucharon por que existiera. Sería un error que desapareciera o se desvirtuara. Pero en estos tiempos pegajosos, todo es ideología vestida de austeridad. O
austeridad vestida de ideología.

Firman este artículo las directoras del Instituto de la Mujer Carlota Bustelo (de 1983 a 1988); Carmen Martínez Ten (de 1988 a 1991); Marina Subirats (de 1993 a 1996); Rosa Peris (de 2004 a 2009); Laura Seara (de 2009 a 2011) y Teresa Blat (de 2011 a 2012) además de Pilar Toboso, Francisca Sauquillo, Margarita Sáenz-Diez, Amparo Rubiales, Carmen Rodríguez, Ana Pérez Tórtola, Pilar Pérez-Fuentes, Lourdes Muñoz, Arantxa Mendizábal, Pilar Escario, Rosa Escapa, Patrocinio de las Heras, Azucena Criado, Maite Costa, Elvira Cortajarena, Cecilia Castaño, Delia Blanco, Sara Berbel, Elena Arnedo, Duca Aranguren, Carmen Alborch e Inés Alberdi.

Olvido Gª Valdés y Marifé Santiago Bolaños traen a Astorga el "Homenaje a Marina Tsvetáieva y Anna Ajmátova: El canto y la ceniza".

Ya tenemos fecha para el Homenaje a Marina Tsvetáieva y Anna Ajmátova: El canto y la ceniza, en el que veníamos trabajando gracias a Marifé Santiago Bolaños. Así es, tras un dificultoso encaje de bolillos para ajustar las agendas de las cuatro protagonistas del evento (Olvido García Valdés (Premio Nacional de Poesía), Monika Zgustova y Marifé Santiago Bolaños en la parte poética e Irina Bachelis en la parte musical), ellas nos acompañarán el próximo día 20 de abril - en el Auditorio del Conservatorio de Música "Ángel Barja" de Astorga, para darnos la posibilidad de disfrutar de un evento único con el que pretendemos celebrar de manera muy especial el Día del Libro.
Este excepcional elenco nos traerá de la mano de sus voces y su música un magnífico recital poético - musical en homenaje a las poetas rusas Marina Tsvetáieva y Anna Ajmátova, bajo el título de "El canto y la ceniza".
Todo un cuarteto de excepción y una ocasión única para Astorga que nos llegará  el viernes 20 de abril, a las 20'00 horas, al Auditorio del Conservatorio "Ángel Barja" de Astorga.
Podéis conocer más sobre las protagonsistas del acto en el programa adjunto y, en breve, a través de este mismo blog.
Este homenaje fue pensado en el marco del Año de España en Rusia y el Año de Rusia en España, a través del Instituto Cervantes, y se ha presentado en Moscú, y en Madrid y otra localidad asturiana. Astorga es el cuarto destino elegido para su puesta en escena a la espera de ser muy pronto presentado en Barcelona. 
A través de la mediación de Marifé Santiago hemos conseguido coordinar sus complicadas agendas y podremos tenerlas en Astorga. Así que es todo un lujo que no debemos perdernos.

Como podéis ver, en esta ocasión hay un precio de entrada. Mi consejo es que coordinéis cuanto antes vuestras agendas y os arregléis para sacar la entrada cuanto antes, pues el Auditorio no tiene excesivo aforo. No se reservan. Si no podéis sacarlas en persona, poneos de acuerdo con alguien que os la pueda coger.


OS ESPERAMOS. 

DÍA Y HORA: Viernes 20 de abril a las 20'00 horas
LUGAR: Auditorio del Conservatorio "Ángel Barja" de Astorga.
ENTRADAS:  Oficina de Turismo de Astorga y Departamento de Servicios Sociales del Ayuntamiento.



El cine de "Marzo en femenino" y la Plataforma por la Igualdad de Astorga

Como no podía ser de otra manera, un año más el cine ha tenido su protagonismo en este mes de marzo dedicado a las Mujeres. Seis han sido las películas que a lo largo de todo el periodo han podido verse relacionadas con distintos aspectos femeninos, cinco de ellas dentro del ciclo "Viernes de cine", que por este mes ha pasado a denominarse "Viernes de cine en femenino" más un pase especial que nos ha proporcionado la ocasión única de disfrutar de una película aún no estrenada comercialmente en España. 
De esas seis películas, tres de ellas fueron presentadas por mujeres relacionadas con la Plataforma por la Igualdad y contra la Violencia de Género de Astorga, que hicieron un magnífico trabajo de recopilación de datos para conocer un poco mejor la película seleccionada. 
Como todo trabajo, máxime si está bien hecho, merece su reconocimiento, queremos compartir con todas aquellas personas que nos siguen, y que en su día no pudieron acudir a la proyección, ese material. Esperamos que sea de utilidad para quienes lo lean.

EL DOCTOR FRANKESTEIN.
Dtor. James Hale. 1931. Película basada en la obra de Mary Wollstonecraft “Shelley”.

Publicado en 1818, Frankestein o el moderno Prometeo, de Mary Shelley, no es –al contrario de las películas basadas en la novela- una historia de terror. La obra está destinada, más que a suscitar emociones y sentimientos –que, por supuesto, suscita- a profundizar en ellos, y más que a provocar el temblor de nuestras facultades más sensibles al pavor, a producir el temblor del alma humana cuando ésta se relaciona con los dos grandes misterios de la existencia: la vida y la muerte.
La autora nació en 1797, hija de dos personas escritoras y adelantadas a su tiempo: William Godwin, precursor del pensamiento libertario y apóstol de la no violencia, y Mary Wollstonecraft, feminista militante que, en 1792, publicó Reivindicación de los derechos de la mujer.
En 1792, el año en que Olimpia de Gouges fue guillotinada, por su rebeldía frente a unos revolucionarios dados a practicar el terror y a proclamar los derechos de los hombres excluyendo a las mujeres, Mary W. Shelley publicó Vindicación de los derechos de las mujeres.
En 1818 su hija Mary G. o W. Shelley, publicó El doctor Frankenstein o el moderno Prometeo.
Mary Shelley escribió Frankestein en pleno romanticismo y, por consiguiente, en una época dominada por la exaltación de las facultades del espíritu humano, considerado por encima de todas las cosas y de las criaturas del universo. Una época en que las mentes más cultivadas y atentas al progreso seguían con pasión las teorías científicas que estaban a punto de revolucionar el mundo: las de Erasmus Darwin (abuelo de Charles Darwin), quien con sus especulaciones sobre los principios vitales dio un valor hasta entonces negado a la materia, y las de Galvani, físico y médico italiano que descubrió las acciones fisiológicas de la electricidad, demostrando la contracción de los músculos al recibir estímulos.
Mary Shelley escribió el libro como su aportación a la propuesta de Lord Byron, uno de los amigos con los que pasaba unos días de lluvia y encierro en una casa de Suiza, de que cada cual escribiera un relato fantástico. Los otros dos amigos eran el médico italiano amigo de lord Byron, Polidori, y el poeta Shelley del que recibía su apellido de casada Mary Wolstonecraft Shelley.
Sólo Mary y Polidori concluyeron el relato. Ella escribe que soñó un esbozo de la historia estimulada por la conversación entre Byron y Shelley sobre la cuestión del momento: la naturaleza del principio vital y la posibilidad de que una vez descubierta pudiera conferirse a la materia inerte, sobre lo que trabajaban Erasmus Darwin y Galvani.
Mary W. Shelley en lugar de dormir, soñó, fantaseó y sin duda reflexionó: ¿Sería posible construir un ser humano ensamblando piezas e insuflándole el fuego vital mediante descargas eléctricas?
Por ser Prometeo el dios mítico que robó el fuego de los dioses, el de la vida, para entregarlo a los seres humanos y ser castigado por ello, Frankesteín, que no es el ser creado, sino su creador, lleva el subtítulo de “El nuevo Prometeo”.
Siempre los seres humanos en los mitos con los que pretenden explicarse el mundo y su lugar en él, han querido robar a los dioses sus atributos de dar vida y conocimiento. No sólo Prometeo; también Eva, la segunda compañera bíblica de Adán, una vez condenada a la ausencia de la historia la primera compañera, la rebelde Lilith que no aceptaba amo y señor y que fue según el mito creada directamente como Adán, y no como una prolongación de su cuerpo.  La osadía de la persona sabia o que desea serlo y propagar sus conocimientos,  es frecuentemente castigada por los dioses, por el poder, que se mantienen  gracias a la posesión del conocimiento superior y la violencia contra quienes quieren participar en él. Y quienes buscan el saber no siempre consideran las consecuencias que puede tener para sí mismos y para el resto los hallazgos científicos, que acaban estando en manos de los poderosos.
Como vemos, un estudio en su momento actual y en el nuestro también. Un debate  sobre la ciencia aplicada a la manipulación de la vida y la muerte, sumamente moderno en un siglo en el que potentes centros de investigación y magnates con laboratorios privados desmenuzan la composición del ser humano y experimentan con su duplicación y manipulación genética.
Por eso la  obra de Mary W. Shelley es inmortal,  pretendía más que provocar el miedo, provocar la reflexión.
La reflexión no solo sobre la ciencia y su uso, también sobre los motivos que conducen a un ser en principio inocente a cometer actos malvados. El desamor por parte de quienes le han creado, el rechazo absoluto de la persona que por deseo de poder, de notoriedad o por curiosidad, le ha creado para luego abandonarle porque no resulta ser tan atractivo como esperaba.  Si los dioses castigan a quienes desean el conocimiento prohibido, quienes actúan como dioses, castigan a la criatura u obra humana surgida del conocimiento prohibido .El entrañable monstruo creado por Frankestein  es abandonado, repudiado por su creador, y también rechazado por el resto de los mortales debido a su “diferencia”.
Diferencia que no se tolera, aunque sólo esconda bondad e inteligencia.
Por todo lo dicho, debemos después de ver o ver una vez más esta versión de Frankestein, leer el libro original que tenéis a vuestra disposición en la biblioteca pública de Astorga.  Porque la propuesta de reflexión que hace la autora no se refleja, o no con profundidad, en las películas, múltiples, realizadas sobre la novela. En el cine se resaltan los efectos especiales que destacan la maldad y el horror del ser creado, mientras que la autora, especialmente en la segunda versión de 1931 ya sin influencias de su esposo ya muerto, profundiza en los caracteres y las relaciones entre causas y efectos en los comportamientos humanos.
Mary W. Shelley no sólo escribió Frankestein, una obra considerada clásica de la literatura y como tal traducida a todos los idiomas y estudiada en las universidades. M.W.S. escribió además unos cuarenta cuentos, seis novelas y cuatro piezas de teatro, publicadas de forma individual y en antologías, con lo que termina la época de oscuridad en la que se había arrumbado esta obra cuantiosa. De sus novelas ha sido destacada la titulada El último hombre. Escrita en 1823 esta es  una novela apocalíptica desarrollada en el año 2026, y la trama se basa en la destrucción de la humanidad por una epidemia de origen desconocido.
  
Biografía de Mary W. Shelley.
Hay varias obras sobre su vida y alguna de la de su madre,  reconocida precursora del movimiento feminista impulsado a partir de la revolución francesa.
La revolución francesa tiene lugar en 1789. El pueblo, incluidas las mujeres, que nunca  quedan rezagadas en la lucha por las reivindicaciones populares, apoya a la burguesía para acabar con el antiguo régimen: la monarquía y los privilegios de la nobleza. Se escriben y legislan los DERECHOS DEL HOMBRE, DEL CIUDADANO. Pero, como siempre denunciamos quienes defendemos un lenguaje no sexista y que nombre claramente a las mujeres y a los hombres para saber a quienes se refiere quien habla o escribe, las mujeres no tenían ningún derecho, ni antes ni después de la revolución. Y no porque no hubieran participado en todos los ámbitos sociales. Olimpia de Gouges, a quien está dedicado este Marzo en Astorga, apoyada por otras mujeres escribe y presenta en el parlamento revolucionario la declaración de LOS DERECHOS DE LAS MUJERES. En el mismo año en que es guillotinada Olimpia de Gouges, 1972 Mary Wollstonecraft publica en Inglaterra su segundo libro feminista: Reivindicación de los derechos de las mujeres. Cinco años antes había publicado su obra Pensamientos acerca  de la educación de las niñas. Mary Wollstonecraft, (nacida el 27 de abril de 1759  muere el 10 de septiembre de 1797), fue escritora y filósofa  feminista que defendía la igualdad de mujeres y hombres y el derecho de las mujeres a la autonomía y la independencia económica. Pertenecía al grupo radical de Londres que luchaba por los derechos individuales y el desmantelamiento de prejuicios y supersticiones, por razones de  justicia y para alcanzar el bienestar de la mayoría de las personas. Después de tener una hija con su amante en Paris, y ser abandonada por él, se casó con el filósofo libertario: Goldwin y murió  tras el nacimiento de Mary W. Shelley que por lo tanto ni conoció a su madre ni se benefició directamente de su lucha feminista.
Educada por Godwin, como su medio hermana Fanny,  no tuvo esta segunda Mary  la instrucción reglada y de igual calidad que la de los niños que su madre defendía para las niñas, pero si tuvo acceso a la biblioteca del padre por lo que fue una lectora y escritora precoz.
En 1814, a los 16 años se fuga con el poeta Percy Shelley enamoradizo y casado, con lo que pasaba de las contradicciones del padre entre teoría y práctica a las del esposo  entre ideal y práctica. Porque una cosa es predicar y otra dar trigo, sobre todo en las relaciones con las mujeres que se tienen como compañía y apoyo. Mujeres que, como Mary  son además de alumnas aventajadas, las confidentes, secretarias, compañeras sexuales, criadoras de sus hijxs físicos, intelectuales o artísticos y más tarde albaceas de las obras de sus esposos. Percy Shelley había encontrado en Mary a una mujer joven, admiradora, de inteligencia privilegiada y exquisita sensibilidad, bien formada en filosofía y literatura y preparada para compartir con él una especie de camaradería intelectual.
En 1818 Mary, que tiene 19 años,  y Percy están en Suiza con amigos tan prestigiosos como Byron y su amigo el médico intaliano Polidori. Dedicados a charlar y relatar en días de lluvia en la villa Diodoti, aceptan la propuesta de Byron de escribir cada cual una narración de fantasmas o terror.
Shelley poeta y Byron abandonan la historia, Mary escribirá Frankesteín estimulada por las conversaciones nocturnas sobre las teorías y experimentos en boga en torno al “animo vital” y a la “energía capaz de estimular la vida en materia inerte”. Polidori, un año  más tarde convertirá el relato iniciado entonces,  en la obra no menos famosa: “El vampiro”.
Para entonces Mary ya había escrito algún  relato, pero aún no era una escritora de oficio.
La dedicación a su esposo, el sufrimiento de parir y ver morir a sus tres primeros hijos, unido a las infidelidades del enamoradizo y sensible poeta,  afectado cada vez más de perturbaciones nerviosas, no facilitó su carrera de escritora. Godwin, su ilustre y liberal padre le cerró las puertas del hogar paterno cuando se fugó con Shelley, y su suegro nunca reconoció su relación con Shelley por lo que le negó toda ayuda e incluso dificultó el que publicara las obras del poeta que ella se dedicó a ensalzar y promocionar.

Mary W.S. sabía  lo que era la orfandad, el rechazo o la desatención y la pérdida de los seres queridos, admirados, de los que se espera atención y afecto cuando escribe el Frankestein.

El 13 de marzo de 1815, poco después reempezar a vivir con Shelley y muerta la primera hija  de pocas semanas de vida, escribe:
            Shelley y Clara han ido a la ciudad. Yo me he quedado en casa limpiando,  y pensando en mi niñita muerta. Es absurdo, supongo. Todavía, cuando me quedo sola y me abandono a mis pensamientos, cuando no leo o intento distraerme, siempre vuelvo al mismo punto, yo era madre… y ya no lo soy.

A pesar de ello y muerto Shelley, Mary continúa escribiendo, siendo su obra desestimada hasta época muy reciente, cuando se reconoce el valor, comparable al de Frankestein de alguna de sus novelas y relatos.
Y escribe también con un trabajo agotador biografías para ser publicadas por editoriales, como medio para ganarse la vida.
Y trabaja incansablemente por la gloria de su esposo, mientras la suya se oculta. 

Dice  Pilar Vega Rodríguez en su libro “Frankensteiniana”, publicado en el año 2002:
            La representación de Shelley que Mary comienza a tejer en sus diarios, novelas y cartas se acerca peligrosamente a la impostura. En sus páginas, Mary construye a Percy y lo transforma en arquetipo del artista, el esposo amante, el sabio erudito, el caudillo político y el héroe de novela.
            La glorificación de su esposo hizo creíbles las calumnias que se habían vertido sobre ella. Todo el mundo estuvo dispuesto a creer que ella había sido quien, de hecho, impidió a Shelley desarrollarse como el genio que Mary noveló en sus cartas.

Una historia que se repite incesantemente: mujeres que apoyan, mejoran y magnifican la obra de sus esposos, pese a todo. Y que con ello abandonan la suya, o la relegan o facilitan el que se ningunee. Es lo que podríamos llamar “la generosidad enfermiza de las mujeres llamada amor”.
Fue la nuera de Mary, casada con su último hijo y único sobreviviente quien se ocupó de la obra de Mary y de publicar  su primera biografía.


VIOLETA SE FUE A LOS CIELOS

Presentación: Plataforma ciudadana de Astorga por la Igualdad y contra la Violencia.

Violeta Parra, dicen las enciclopedias, fue cantautora, poeta y pintora chilena. Nació en San Carlos, provincia de Ñuble  en 1917 y murió en Santiago de Chile en 1966).
En 1930 comenzó a cantar canciones populares, folclóricas, corridos y tonadas en barrios de la clase trabajadora. A partir de 1950 ejerció una gran influencia artística a través de su programa de radio Chile ríe y canta . El trabajo poético de Violeta Parra ha sido comparado al de Gabriela Mistral (Premio Nóbel ) y sus pinturas llegaron a estar expuestas en el Louvre.
La última canción que compuso fue Gracias a la vida, pocos días antes de suicidarse en el centro alternativo de música La Carpa de la Reina, que ella había creado.

De la biografía y antología de Violeta Parra escrita por Patricio Mans: Violeta Parra. Ed. Júcar. 1977.

Fue el de Violeta un carácter crucial y apocalíptico, con un humor a veces amplio y brillante, a veces agresivo y sensible, y a veces, negro y voluntarioso.
Definen la personalidad y la obra de Violeta Parra el vuelo decoroso, su guitarra mundial, su imperfección perfecta, su ropaje, su estatura, su sonido, síntesis de memoria y savia. Se eleva de la tierra poco a poco, como un árbol, y se alimenta, completándose, con los gérmenes ávidos del viento de su tiempo. Un friso histórico, político, religioso, social, antropológico, folclórico, filológico y estético de proporciones inusuales anclará en las fibras de su guitarra, en los hoscos e ingenuos, pero profundos, ramalazos de su pintura, en el delgado acontecer de su arpillería, en la cerámica pasmosa poblada por su mano. Pero antes venía desnuda y en el camino escoge su ropaje.
El volcán que ha engastado como empuñadura de su corazón no es un volcán casual, sino elegido. La flor que le mana sobre la oreja es una flor pensada sabiamente. En sus juicios destila el acíbar y en su sonrisa las ganas de vivir.
Primero acude al bosque para hacer memorable la hoja y la raíz. Es en la tierra donde está el secreto. Con sabiduría, lo ignora todo. Sólo andando el tiempo aprenderá a cantar las cosas imperecederas, pero el aprendizaje comienza por el descubrimiento. Después de comprender la geografía y la geometría del arroyo, evalúa la altura y la convicción del monte. El árbol es un árbol, pero también un órgano sonoro, el lugar donde posan los pájaros su canto.  Son rudos y simples materiales de su país rudo y salvaje, su memoria anterior, silencioso y altivo e incandescente. Luego, poco a poco, la materia vital y trascendente de la humanidad invadirá su infancia bucólica. Las canciones campesinas que cantará más tarde, aprendidas muchas de ellas en su primera juventud, le hablarán del amor. Y ella mirará el amor desde el borde; primero contemplará el desangrarse de los otros, hasta que un día aullará su desgarradura con la sangre al cuello. Para las cosas de la vida no hay espectadores. Así se dibuja poco a poco, su relampagueante, vívido periplo. Las propias naturalezas de la vida gestan las condiciones necesarias para transmutar su acechanza en poesía. En tan aguda confluencia –la flor de la tristeza y el árbol del vino. Podría convocarse la síntesis perfecta de toda su obra.
Será una sensibilidad desatada y testimonial por excelencia. Transitando un largo proceso de desarrollo, intentará completarse cerrándose en sí misma, pero cerrándose a la vez en torno de su tiempo y de sus pueblos.

Su poesía, su música.
Violeta comienza su obra artística recopilando, cantando y componiendo canciones de amplio consumo popular. En un país en el que se sucedían gobiernos y represiones sangrientas, la canción emitida por radiofonía cumplía un papel desmovilizador a partir de los años 30 del siglo pasado; un bálsamo para las heridas sociales, que las oculte y que aparte a la clase trabajadora de sus reivindicaciones. Las canciones dan una imagen deformada y amable de los grandes terratenientes  a quienes sirve un campesinado pobre, leal y explotado.  Para entonces ya se habían desarrollado partidos de clase obrera y el campesinado, la clase más atrasada, despierta y sufre represiones brutales.
Pero en Violeta coexistía esta influencia refleja con las influencias y emociones atesoradas durante su infancia, una herencia musical profundamente campesina e incontaminada, que ella descubrirá en sí misma cuando inicie sus tareas de recopilación. El primer rasgo de su genialidad consiste en comprender que el camino marcado y difundido no es el suyo, y vuelca sus esfuerzos a partir de cierta etapa de su maduración, sobre las fuentes genuinas y anónimas de los cantares populares. Des estas fuentes y su trabajo creativo surgen obras como “El pueblo y el gavilán”, ballet folklórico en cuatro actos y ocho cuadros cuya primera versión es de 1962-63.
Entre 1953 y 1967 Violeta despliega la eclosión de su oficio –recopilación, composición, pintura, escultura, tejido, canto, viajes- cuando bordea los 36 años de edad.
En 1960 ya había definido su proyecto expresivo:

            Yo canto a la chillaneja / si tengo que decir algo / y no tomo la guitarra / por conseguir un aplauso. /  Yo canto la diferencia / que hay de lo cierto a lo falso,  /  de lo contrario no canto.
            Yo canto al mes de septiembre / con el corazón crecido / de pena y de sentimiento /
al ver mi pueblo afligido: / el pueblo amando a la patria / y tan mal correspondido / (el emblema por testigo).
            Ahí pasa el señor Vicario / con su palabra bendita: / ¿Podría su majestad / oírme una palabrita? /  Los niños andan con hambre: / les dan una medallita /  o bien una banderita.
            No tiene fuego la Luisa /  ni una vela ni un pañal: / su niño nació en las manos /  de la que cantando está. /  Por un reguero de sangre /  va marchando un Cadillac, / cueca amarga nacional.
            La fecha más resaltante /  la bandera va a flamear. / La Luisa no tiene casa. / La Parada Militar. /  ¿Y si va al Pargue la Luisa, / a dónde va a regresar? / Cueca larga militar.

A Violeta se le niegan todos los medios de trabajo y difusión. La radiofonía en manos del enemigo (el poder), la TV en pañales, la Universidad le niega ferozmente los mínimos recursos para adquirir un pequeño equipo de grabación, necesario para su ingente trabajo de recopilación. Sólo un año antes de su muerte consigue el contacto con su público natural. Ella encarna el puente de plata entre la poesía y canción popular de corte social y las nuevas generaciones de cantantes y compositoras/es para las que será la luz, como para ella fueron la luz las generaciones anteriores.
En 1965, la última vez que Violeta regresa a Chile se encuentra con un panorama social y político en plena efervescencia al que ella se incorpora. En 1966 instala “La Carpa de la Reina” para comunicarse directamente y de forma efectiva con “su público”: una vieja carpa de circo, un modesto escenario y capacidad para mil personas. Vive allí, da de beber y comer, organiza encuentros, compone, escribe, teje, pinta, esculpe, hace programas de radio, graba. Violeta, que había estado afiliada en 1946 al partido comunista, no milita pero colabora como quienes se movían en torno a la canción comprometida  con los partidos de la clase trabajadora. Y son punto de mira del gobierno de la Democracia Cristiana que no quiere se difundan cantadas sus masacres.
Violeta había trabajado y creado incesantemente, había recorrido el país y contactado con sus gentes, y en 1966 se suicida. De ella era la frase:
  La muerte no es tan importante como la vida. La gente sólo se asusta si no ha sembrado nada

                                                               MEMORIAS DE AFRICA

Película dirigida por Sidney Pollak a partir de las memorias autobiográficas de Karen Dinesen.

Presentación de la  Plataforma Ciudadana de Astorga por la Igualdad y contra la Violencia.

         La escritora Karen Dinesen es conocida con el seudónimo ISAK DINESEN; también como la baronesa Karen Blixen- Finecke, con el apellido de su esposo.
              Karen Christence Dinesen nació el 17 de octubre de 1885 en la localidad danesa de Rungstedlung, al lado del estrecho que separa Suecia de Dinamarca. Se casó muy joven con su primo el barón Blixen-Finecke y con el marchó a Kenia donde tenían una plantación de café. África era entonces un conjunto de colonias europeas. Tras varias desavenencias con su esposo, que se cree le contagió la sífilis, se divorcia y queda al cargo de la explotación de café durante años. Su estancia en África finaliza cuando de forma súbita se produce un descenso del precio del café que hace inviable la explotación. Karen Dinesen regresa a Dinamarca, donde escribe. Muere en 1962.
            Aunque ya antes había escrito artículos para revistas, no es hasta 1934 cuando comienza su carrera de escritora, con la publicación de Siete cuentos góticos . Su segundo libro es Lejos de África , conjunto de relatos que forman la memoria de su estancia en África,  y que es por lo tanto autobiográfico. En uno de sus pasajes se basa la película que vamos a ver.
            Antes que Sidney Pollak,  otros cineastas, como Orson Wells, pensaron hacer una película basada en las memorias de Karen, pero no se atrevieron. El propio Pollak reconoce la razón: “no se puede hacer una película con lo que hay en el  libro”. No por falta de materia, sino por la dificultad de comunicar lo que el libro narra y transmite.
           Y así es. La película, por mucho que nos guste, decepciona ante la lectura del libro. Porque la película se centra, como es frecuente en el cine, en magnificar uno sólo de sus pasajes y rodearlo de “efectos”: el trío amoroso formado por Karen, su esposo y su amante. Su amante representado como “el gran cazador”, un tipo frecuente entre los muchos europeos para los que África era un deporte de aventura y un negocio. Todo ello con el fondo del África colonial británica.
           Hay que leer el libro para conocer y vivir el sabor africano de las colinas del Ngong, el amor de Karen Dinesen por su gente  y su tierra, donde ella dice haber vivido los años más felices de su vida. Experimentada cazadora, trabaja en la gestión del cafetal como mujer de negocios, cuida de “su gente africana”, observa , hace de médica en su hacienda y escribe. Y África no la defrauda. Si tuvo que decir adiós a las colinas de Ngong fue porque los que dirigen el mundo desde sus despachos, decidieron un día bajar el precio del café en el mercado de Londres.
        En el libro “Lejos de África” Karen/Isak Dinesen, cuenta un cuento que se prolonga a lo largo de páginas y páginas encantadas. El cuento de su vida en África y el cuento de quienes la rodeaban, europeos, somalíes, kikuyos o masais. Tuvo la pasión de contar y la suerte de estar rodeada de personas que apreciaban por encima de todo los poderes de la imaginación. Sus cuentos beben de las soterradas tradiciones fabuladoras de Europa, del Norte de Europa, tanto como de las tradiciones de pueblos a los que el colonialismo europeo introdujo de golpe - y de forma despiadada-  en la Historia que conocemos, lo que llamamos Historia. Y así, la escritora que posiblemente creyera que Europa podía ejercer una función civilizadora, es decir, garante y guía en los derechos humanos  y el respeto de las personas y la tierra que habitan, pudo, merced a la limpieza de su mirada, mostrarnos cómo una cultura más fuerte –mejor armada- y emprendedora, podía terminar destruyendo y dejando sin raíces y sin tierra a otras menos poderosas.
De la pasión de contar, de su predilección por el cuento respecto a la novela y su concepto de la historia Karen Dinesen escribe en “Últimos cuentos”:

Historias se vienen contando desde que existe el habla y la raza humana sin historias hubiera perecido, como sin agua.

Y también: En una historia verdadera podemos ver los personajes claros y luminosos y situados en un plano superior y al propio tiempo que no parezcan humanos, e incluso inspiren un cierto temor. La novela sacrifica la historia a los personajes.  En la novela los personajes están tan próximos a nosotros, no causan temor, son la pieza fundamental a la que se sacrifica la historia.

De su libro “Lejos de África” es el pasaje siguiente, oportuno hoy y aquí cuando la sequía climatológica se suma a otros muchos problemas.

Un año no hubo grandes lluvias.  Es una experiencia terrible, tremenda, y el granjero que ha pasado por ella no la olvida jamás. Años después, lejos de África, en el clima húmedo de algún país del norte, se incorporará  por la noche al escuchar el ruido de una lluvia repentina, y gritará:  
              - Por fin, por fin.
En los años normales la estación de las lluvias comienza en la última semana de marzo y duran hasta mediados de junio. Hasta que llegaba el tiempo de las lluvias, el mundo se iba calentando progresivamente y haciéndose más seco, febril, como en Europa antes de una gran tormenta, sólo que mucho más.
Los masai, mis vecinos del otro lado del río, en esa época prendían fuego a las llanuras de esparto para que creciera hierba verde para su ganado con las primeras lluvias, y el aire de las praderas danzaba en un gran incendio; las largas capas grises y teñidas como el arco iris del humo rodaban sobre la tierra, y el calor y el olor a quemado llegaba en oleadas al terreno cultivado como si viniera de un horno.
Nubes gigantescas se reunían y se disolvían de nuevo sobre el paisaje; una lejana llovizna pintaba una raya azul al sesgo en el horizonte. Todo el mundo pensaba lo mismo.
Una tarde, justo antes de la puesta de sol, el paisaje se cerraba en torno a ti, las colinas se acercaban u adquirían  un aspecto sólido, expresivo en su colorido claro, azul oscuro y verde. Un par de horas después salías y veías que habían desaparecido las estrellas y que el aire nocturno era suave, profundo y preñado de beneficios.
Cuando el sonido cada vez más acelerado pasaba sobre tu cabeza, era el viento en los altos árboles del bosque, y no la lluvia. Cuando corría a lo largo de la tierra, era el viento en los arbustos y en las largas hierbas, y no la lluvia. Cuando susurraba y sonaba sobre la misma tierra, era el viento en los maizales  –donde sonaba de una forma tan parecida a la lluvia que te engañaba una y otra vez y hasta cierto punto te compensaba, como si estuvieras viendo una representación de lo que deseabas- , y no la lluvia.
Pero cuando la tierra respondía como una caja de resonancia, con un ruido fértil y profundo, y el mundo cantaba en torno tuyo en todas las dimensiones, por encima y por debajo,  esa era la lluvia. Era como volver al mar cuando has estado mucho tiempo lejos de él, como el abrazo de un amante.  
Pero un año no vinieron las lluvias. Entonces fue como si el universo te diera la espalda. Empezó a hacer más fresco, incluso en algunos días hizo frío, pero no había el menor signo de humedad en la atmósfera. Todo se volvió más  seco y más duro, y fue como si toda la fuerza y  la gracia se hubieran retirado del mundo. No es que hubiera buen tiempo o malo, sino que era la negación de cualquier tiempo. Un viento sombrío, como una corriente, pasaba sobre tu cabeza, desaparecían los colores de todas las cosas; desaparecían los olores de los campos y de los bosques.

Karen Dinesen escribió con el seudónimo Isak Dinesen, además de los dos libros citados, los siguientes: 
  • Cuentos de invierno, en 1957 
  • Últimos cuentosen 1957 
  • Anécdotas del destino, en 1958 
  • Sombras en la hierba, en 1960 
  • Ehrengard, en 1963 
  • Carnaval, en 1977
 Y con otro seudónimo, Pierre Andrézel, el libro The angelic avengers, en 1947 .